Results for 'Einstein Y. La Noción De Newton'

966 found
Order:
  1. I NTRODUCCIÓN M ucha gente tiende a pensar que con la teoría de la relatividad de Einstein, el concepto de tiempo absoluto de Isaac Newton quedó totalmente refutado. 1 En este trabajo nos proponemos explorar la idea de que, al.Einstein Y. La Noción De Newton - 2001 - Signos Filosóficos 5:65-81.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  32
    Newton, Einstein y la noción de tiempo absoluto.Nydia Lara Zavala & Andrea Miranda - 2001 - Signos Filosóficos 5:65-81.
    In this work we want tosustain two intimately related thesis. The first one sustains that the theory ofthe relativity of Einstein doesn’t refute Newton’s notion of absolute time. Thesecond one sustain that the Newtonian mechanics and the theory of the rela-tivity are not rival theories, but rather e..
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  11
    Einstein y la Realidad Del Espacio: Realismo y Convencionalismo.Germán Guerrero Pino - 2011 - Praxis Filosófica 22.
    En este artículo presento una reflexión filosófica alrededor de las implicaciones ontológicas sobre la realidad física del espacio-tiempo y, como complemento a lo primero, sobre la relación entre teoría y experiencia en las teorías de la relatividad especial y general de Einstein. Así, el objetivo es doble: primero, ilustrar el debate entre realistas y convencionalistas respecto a la realidad del espacio-tiempo, el cual, en lo fundamental, puede retrotraerse hasta el debate Newton/Leibniz sobre la realidad del espacio y el (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4. LA CONSIDERACIÓN DE LA SIMETRÍA DENTRO DEL CONCEPTO DE ESPACIO ABSOLUTO A TRAVÉS DE LAS NOCIONES DE EQUILIBRIO Y EQUIVALENCIA.Ruth Castillo - 2016 - Episteme NS: Revista Del Instituto de Filosofía de la Universidad Central de Venezuela 36.
    La noción de espacio representa una de las concepciones más discutidas dentro de la física clásica. Los trabajos de Copérnico y Galileo, así como las ideas de Gassendi, condujeron a Newton a considerarlo como sustancia. Esta concepción del espacio, permite que la noción de simetría se presente de una forma indirecta o implícita, dentro de las leyes de la física, a través de las nociones de equivalencia y equilibrio. El objetivo de este trabajo es la de identificar (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  9
    El universo de Newton y de Einstein: introducción a la filosofía de la naturaleza.Enrique L. Dóriga - 1984 - Lima, Perú: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6. ¿Fue Darwin el «Newton de la brizna de hierba»? La herencia de Kant en la teoría darwinista de la evolución.Laura Nuño de la Rosa & Arantza Etxeberria - 2010 - Endoxa 24:185-216.
    La crítica kantiana legó una doble herencia a la biología decimonónica: su noción de ciencia basada en el mecanicismo newtoniano configuró epistemológicamente la teoría de la evolución darwinista, mientras que su comprensión de los organismos se tradujo en una morfología teleológica. En este artículo planteamos dos cuestiones en torno la relación entre las ideas de Kant y Darwin: 1) si Kant habría considerado a Darwin el Newton de la biología, a lo que, con matices, respondemos afirmativamente; 2) si (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  7.  14
    Einstein y la Crisis de la Razón.Juan Manuel Cuartas - 2011 - Praxis Filosófica 22.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  30
    ¿Kant refutado por Einstein? La recepción filosófica de la teoría de la relatividad: neokantianos vs neopositivistas.Alberto Álvarez Fernández - 2023 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 28 (1):115-134.
    El surgimiento de la teoría de la relatividad de Einstein a principios del siglo XX suscitó el debate sobre la vigencia de la filosofía kantiana. El positivista Schlick sostenía que esta quedaba refutada, pues estaba indisolublemente ligada a la física de Newton y a los conceptos de espacio y tiempo absolutos. Los neokantianos Natorp y Sellien defendían la vigencia de Kant basándose en la diferencia entre filosofía y ciencia. Cassirer y Reichenbach abogaban por un neokantismo modificado basado en (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  31
    Spinoza y la noción de “perspectivismo ontológico pluralista”.Cristian Tejeda & Rodrigo Lagos - 2023 - Tópicos: Revista de Filosofía 68:389-423.
    En este artículo defendemos la existencia de un perspectivismo ontológico pluralista inherente a la filosofía de Baruch Spinoza. Indispensable para la constitución de esta noción es la relación establecida entre su teoría general de composición de los cuerpos y los conceptos de “afecto”, “inmanencia”, “potencia” y “multitud”. El objetivo de este análisis es una fundamentación interior del concepto de “puntos de vista”: es imposible pensarlo como una característica epistemológica de un individuo aislado, pero tampoco es posible unificarlo mediante el (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  10.  13
    (1 other version)Heidegger y la noción de preciencia como propedéutica existencial.José Ordóñez García & Kurt Rüdinger - 2014 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 50:155-69.
    Introducción. En este artículo abordamos la noción heideggeriana de “preciencia”, puesto que se trata de conocer y pensar la incidencia de las características del existente en su actividad. Antes de todo está la existencia, que es condición de posibilidad para toda disciplina. El tiempo, que determina a la existencia, se va a convertir en el fenómeno radical que define al ser humano como Dasein. Este es el término dado al sujeto de la “preciencia” y que traduciremos por Extar, pues (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  12
    Heidegger y la noción de preciencia como propedéutica existencial.José Ordóñez-García & Kurt Rüdinger - 2015 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 51.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  43
    Las nociones de vida y biología en la teoría de las generaciones de Ortega y Gasset.Jorge Costa Delgado - 2011 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 53:105-116.
    Las nociones de vida y biología adquieren distintos sentidos en la teoría de las generaciones o se expresan en distintas oposiciones según se sitúen en el campo político, filosófico o científico. Este artículo afronta estas dimensiones prestando especial atención al peculiar estilo de Ortega, en particular a las reiteradas metáforas biologicistas, asumiendo que son inseparables del contenido teórico presente en sus obras. Este estilo puede ser un instrumento muy apropiado para articular la relación de los campos entre sí y con (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  13.  35
    Unidad y alteridad de espacio y tiempo. Un estudio comparativo de las concepciones espacio-temporales de Heidegger, Chillida, Newton y Wittgenstein.Ana María Rabe - 2018 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 28:77-102.
    Resumen: Espacio y tiempo son conceptos inseparables. La relación que los une es tan estrecha que el espacio puede considerarse la otra cara del tiempo, y viceversa. La unidad y a la vez alteridad espacio-temporal representa un problema fundamental tanto para la ciencia, especialmente la física, como para la filosofía y el arte. Aunque puede haber puntos de encuentro entre las concepciones de las diferentes áreas, se observan diferencias fundamentales en la manera de entender ambos conceptos y la relación entre (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  12
    Paul Ricoeur y la noción de conatus de Spinoza.Jorge Olaechea Catter - 2024 - Areté. Revista de Filosofía 36 (1):59-77.
    A pesar de que Paul Ricoeur no ha escrito una obra sobre Spinoza, muchos autores han señalado la relevancia del pensamiento del filósofo holandés, y sobre todo de su Ética, en la obra de aquel. Este trabajo busca evidenciar la importancia de la noción spinoziana de conatus en la propuesta hermenéutica y ontológica del filósofo francés, analizando de modo específico un importante nodo conceptual del último estudio de Sí mismo como otro. El análisis tendrá particularmente en cuenta los pasajes (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  23
    La noción de verdades en la filosofía de Alain Badiou: un análisis de su concepción del conocimiento y la realidad.Eduardo Alberto León & Jhonatan Mauricio Salazar Achig - 2023 - Res Pública. Revista de Historia de Las Ideas Políticas 26 (3):341-349.
    La noción de verdad ha sido siempre el tesoro de la filosofía, su objeto de estudio y debate durante siglos, sin embargo, en la actualidad hay numerosas perspectivas que ofrecen respuestas innovadoras a la relación entre verdad, conocimiento y realidad, pero ninguna de ellas tiene una claridad abrumadora como la que nos ofrece la filosofía de Alain Badiou. Es que no se queda en poner su postura frente al debate, sino que resuelve lo que a las otras perspectivas les (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  10
    La noción de mímesis en la filosofía platónica: imagen y terapia entre el arte y la ética.Jorge Benito Torres - 2024 - Isegoría 70:1347.
    La noción de mímesis es una de las más complejas de la filosofía platónica. Para Platón, esta noción implica de manera integral distintas dimensiones del alma humana y las vincula a una actividad reflectiva que se da entre dichas dimensiones y aquello en lo que se proyectan, a fin de reproducirlo. La problemática de la mímesis gana, de este modo, una importancia mayúscula en los terrenos artístico y moral, si bien también goza de un peso importante en la (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  8
    Sobre la noción de información y algunas implicaciones en el ámbito psicosocial.Isabella Builes - 2017 - Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia 17 (34).
    La noción de información es esencial para la teoría de la individuación de Gilbert Simondon. Este autor se distancia de las concepciones tradicionales sobre la información dado que estas la consideran medible y controlable. Además, una posible implicación de esta sustancialización en las teorías tradicionales es que, en la sociedad actual, la información se utiliza, en conjunto con la comunicación, para controlar y manipular los sistemas sociales, y en este sentido, puede ir en vías de la alienación de los (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  27
    La noción de “diversidad” y el estatus epistemológico de los saberes múltiples.Carlos Emilio García Duque - 2022 - Discusiones Filosóficas 23 (41):81-99.
    En este artículo me propongo hacer algunos planteamientos sobre la noción de “diversidad” que nos ayuden a situarla en el contexto general de la epistemología y en el particular de las ciencias sociales contemporáneas, sugerir varias estrategias para mejorar nuestra comprensión de algunas discusiones actuales relacionadas con la naturaleza de los múltiples saberes, su estatus epistemológico y sus relaciones y diferencias con la definición clásica de “conocimiento”, examinar el problema de si hay una o varias epistemologías y cuáles son (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  19.  16
    Teoría, experiencia y realidad en Albert Einstein.Ana Rioja Nieto - 2023 - Perspectivas 7 (2):8-28.
    Es bien conocida la posición crítica que Albert Einstein mantuvo frente a la interpretación del nuevo formalismo cuántico que se gestó en torno al Instituto de Física Teórica de Copenhague, dirigido por Niels Bohr, desde la tercera década del siglo XX hasta el fin de sus días. Simplificando la cuestión, suele afirmarse que aquel defendió una concepción realista de la ciencia, a diferencia de físicos como el propio Bohr, Werner Heisenberg, Wolfgang Pauli, también Max Born, y otros. Asimismo, frecuentemente (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  5
    La noción de «deseo» en san Agustín, repensada por Edith Stein en su obra «Ser finito y Ser eterno. Intento de un ascenso al sentido del ser».Anneliese Meis - forthcoming - Anuario Filosófico.
    El estudio aborda la noción de “deseo” —sintetizada por san Agustín en Confesiones 1,1—, no en sí, sino en cuanto repensada por Edith Stein, pensadora potente y conocedora profunda del pensamiento agustiniano. Si bien ella cita con frecuencia a san Agustín en su obra Endliches und ewiges Sein, no aborda, directamente, la noción de “deseo “del obispo de Hipona. Sin embargo, sus análisis avalan la base agustiniana de este fenómeno humano y la relevancia actual indiscutible de san Agustín.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  18
    Sobre el efecto Baldwin Y la noción de herencia.Víctor M. Longa - 2009 - Signos Filosóficos 11 (21):43-72.
    Muchos autores consideran actualmente al efecto Baldwin (la idea de que comportamientos aprendidos pueden llegar a heredarse) como un potente mecanismo evolutivo. Sin embargo, su importancia deriva de la asunción neodarwinista de que la herencia es un mecanismo puramente genético. Desde una noción m..
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  32
    La noción de espacio público y la configuración de la ciudad: fundamentos para los relatos de pérdida, civilidad y disputa.Héctor Berroeta Torres & Tomeu Vidal Moranta - 2012 - Polis: Revista Latinoamericana 31.
    Como cualquier constructo social, la noción de Espacio Público es fruto de un proceso sociohistórico, su definición es diversa y según su uso se presta para la identificación de diferentes situaciones. En este texto se revisan las diversas nociones del espacio público en su dimensión comunicativa y se describen los elementos de correspondencia en la ciudad construida. Este ejercicio se plantea como marco comprensivo para situar una propuesta de organización de los relatos actuales con que el discurso de lo (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  21
    El ciudadano y la noción de lo público.Gardy Augusto Bolívar Espinoza - 2004 - Polis 7.
    El presente texto en que Augusto A. Bolívar entrevista a Norbert Lechner, se profundiza sobre un conjunto de temas tales como los de “heterogeneidad estructural” y “hegemonía externa”, la distinción entre modernización y modernidad, “racionalidad normativa”, la tensión entre voluntad y necesidad y entre acción y condicionamiento, la autoproducción como comunidad de la sociedad moderna, las distinciones entre lo político con lo estatal y con lo público, lo que lleva a un análisis de la nueva ciudadanía, y finalmente se aborda (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  64
    (1 other version)Sobre la noción de información genética: Seméntica Y excepcionalidad (on the notion of genetic information: Semantics and exceptionality).Agiriano Arantza Etxeberria & Azkonobieta Tomás Garcia - 2004 - Theoria 19 (2):209-230.
    EI objetivo de este artículo es analizar ciertas críticas a la aplicación de la nocion de informacíon en biología, teniendo en cuenta tanto la historia del concepto como las diferentes posiciones actuales. Creemos que la motivacíon principal de las críticas es negar que los genes sean un factor causal excepcional en el desarrollo, y favorecer la imagen de la vida como un sistema organizado que requiere diferentes recursos. Aunque compartimos el rechazo deI reduccionismo genetico, argumentamos que éste no es atribuible (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  25.  21
    Las nociones de claridad y oscuridad en los Apuntes de Lecciones de Antropología de la “década silenciosa” de Kant.Luciana María Martínez - 2014 - Studia Kantiana 17:27-50.
    El objetivo de este artículo es caracterizar el tratamiento de los conceptos de claridad y oscuridad en los Apuntes de Lecciones de Antropología de la “década silenciosa” de Kant. El estudio tiene tres momentos. En primer lugar, se describen las condiciones de la claridad y la oscuridad de nuestras representaciones. En segundo término, se reconstruye la argumentación por medio de la que Kant cuestionaba el modo como Baumgarten presentaba esas nociones en la parte de la psicología empírica de su Metaphysica. (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  55
    La noción de "evento" (Ereignis) en Max Weber y las categorías lógicas de una "ciencia del caos".Luca Mori - 2013 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 18:100-123.
    La finalidad de este artículo es mostrar la originalidad de la categoría lógica de "historicidad" propuesta por Max Weber, sugiriendo que en sus obras sobre la metodología de las ciencias histórico-sociales se puede encontrar una estimulante y precursora contribución al análisis de algunos problemas lógicos y formales referentes a la relación entre el conocimiento humano y el caos de la realidad (lo que podríamos llamar, ante litteram, "ciencia del caos"). Particularmente, considerando que en Weber el conocimiento científico no encuentra en (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27. Moîra, aión, khrónos y la noción de “Zeitlichkeit” en Sein und Zeit. La posibilidad de un espacio hermenéutico.Aida Míguez Barciela - 2010 - Ontology Studies 10:199-207.
  28.  11
    Los adjetivos deverbales y la noción de dominio ontológico.Antonio Fábregas - 2017 - Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura 27 (1):165-181.
    Este trabajo discute el problema de que la inmensa mayoría de los adjetivos deverbales dan lugar a lecturas no episódicas, lo cual se traduce en desafíos para su análisis, toda vez que no tenemos una definición sólida de las propiedades positivas de los adjetivos. Se propone que en un sistema con dominios ontológicos donde el nivel verbal define esencias eventivas sin anclaje a mundos o tiempos el problema se resuelve de forma directa sin necesidad de proponer nudos explícitamente adjetivales. Las (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  1
    Einstein y la filosofía del siglo XX.José Manuel Sánchez Ron - 2007 - Arbor 183 (728):833-853.
    Se analizan las influencias filosóficas que ayudaron a Albert Einstein en la construcción de la teoría de la relatividad especial, y cómo sus opiniones filosóficas cambiaron con el tiempo para adecuarlas al contenido de su física, un rasgo que es especialmente notorio con relación a la teoría general de la relatividad. Asimismo, se considera la recepción de la relatividad einsteiniana en el mundo filosófico; primero en el de habla alemana (los casos, especialmente, de Schlick, Cassirer, Reichenbach, Carnap y Popper), (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  17
    La Identidad de Las Partes Del Espacio y El Problema de la Inercia.Favio Ernesto Cala Vitery - 2011 - Praxis Filosófica 22.
    ¿Es el espacio una entidad física real en toda regla o se trata simplemente de un conjunto de relaciones entre objetos materiales coexistentes? Esta pregunta sobre el estatus ontológico del espacio físico enfrentó a Leibniz y Newton. Mientras que Leibniz cuestionó la identidad de las partes del espacio, Newton pudo cargar a la tradición relacional originada en Leibniz con el problema de la inercia. La importancia de la estructura inercial en esta discusión fue reconocida por Mach y sus (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  16
    (1 other version)En torno al cogito y la noción de existencia.José R. Echeverría - 1950 - Revista de filosofía (Chile) 1 (4):493-507.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32. (1 other version)Hilbert, Turing y la noción de procedimiento efectivo.Francisco Hernández-Quiroz & Raymundo Morado - 2006 - Ludus Vitalis 14 (26):117-127.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  4
    Einstein y la complejidad.David Jou - 2007 - Arbor 183 (728):877-887.
    Presentamos las contribuciones de Einstein a la termodinámica y la mecánica estadística y su resonancia en ramas de la física que han conducido hasta la consideración actual de lo complejo. Nos referimos especialmente al uso de las fluctuaciones y de la entropía como marco común y nexo de unión entre luz y materia, que le conducen a algunas de sus aportaciones fundamentales (efecto fotoeléctrico, movimiento browniano, calor específico de los sólidos, emisión estimulada de la luz, condensación de Bose-Einstein). (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  27
    La noción de adecuación inclusiva conceptual Y su valor para explicar el cambio científico.Patricia King Dávalos - 2007 - Signos Filosóficos 9 (18):161-178.
    Una de las características del cambio científico que ofrece más resistencia a la elaboración de un modelo teórico que permita dar cuenta de él, la constituye su carácter social. Un intento importante para vencer esa resistencia, el realizado por David Hull, se apoya en la noción de adecuación inclus..
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  11
    Einstein y la Indiscernibilidad.Décio Krause - 2011 - Praxis Filosófica 22.
    El tema de esta contribución me fue sugerido por el Profesor Michel Paty. Sabiendo que estoy muy interesado en la cuestión de la indiscernibilidad (o indistinguibilidad, palabra que aquí usaré como sinónima) de las partículas elementales y de sus consecuencias lógicas y filosóficas, él me hizo la excelente sugerencia de que escribiera esta pequeña nota sobre el papel desempeñado por Einstein en la consolidación de ese concepto, y también para hablar un poco de sus consecuencias lógicas y filosóficas para (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  8
    De la reforma de la filosofía primera y la noción de sustancia.Gottfried Wilhelm von Leibniz & Carlos Másmela Arroyave - 1992 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 5:101-103.
    La noción de sustancia, tal como la propongo, es tan fecunda, que de ella surgen las verdades primarias y originarias y, en realidad, referentes a Dios, las almas y la naturaleza de los cuerpos (es decir, a todo esto y a sus ámbitos). Se trata de verdades conocidas en parte pero poco demostradas; en parte desconocidas hasta ahora, sin embargo, de un gran significado para las demás ciencias.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  19
    La noción de “seguridad humana”: sus virtudes y sus peligros.Javier Rodríguez Alcázar - 2005 - Polis 11.
    El concepto de seguridad humana ha estado al centro de un amplio debate desde que el PNUD lo adoptara en su ‘‘Informe sobre Desarrollo Humano’’de 1994. Algunos han señalado sus ventajas como alternativa a concepciones más tradicionales de la seguridad, mientras que los críticos del concepto insisten en su ambigüedad y la posibilidad de que sea utilizado para justificar, incluso, acciones violentas en la línea del realismo político. En estas páginas, tras un balance de los pros y contras, se defiende, (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  11
    La noción de cuerpo en Judith Butler y Rosi Braidotti.Iván Eduardo Díaz Peña - 2021 - Praxis Filosófica 53:225-238.
    Este trabajo busca presentar el debate alrededor de la materialidad del cuerpo en dos grandes teorías feministas, a saber, las teorías feministas de la diferencia sexual y la teoría feminista alrededor del género. En ese sentido, mi interés es mostrar cómo, desde una distinta aproximación al concepto de cuerpo, se articulan unas diferencias para reivindicar las luchas feministas. Quisiera en particular acercarme a las pensadoras Judith Butler y Rosi Braidotti, que tienen una articulación distinta del sujeto-cuerpo del feminismo y el (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  3
    La noción de ciencia y algunas de sus características en Santo Tomás de Aquino.Isaac Eliseo Gaspar Morales & Jorge Medina Delgadillo - 2025 - Revista de Filosofía (México) 57 (158):190-213.
    En este texto analizamos la concepción de ciencia en santo Tomás de Aquino, en contraste con la visión moderna. Nos centramos en la epistemología expuesta en la primera cuestión de la Summa Theologiae, donde Tomás presenta las características y fundamentos de la ciencia, para demostrar el carácter científico y sapiencial de la teología. Este análisis se complementa con su doctrina en los proemios a sus comentarios sobre Aristóteles y otras obras. La era moderna ha reducido la razón a un enfoque (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  20
    La aparición de la noción de complementariedad de Bohr y su extensión más allá de la Física.Josefa Castellà Cid & Karim J. Gherab Martín - 2015 - Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 4 (2).
    Con la noción de complementariedad Bohr pretendía expresar el dualismo existente entre descripciones necesarias y excluyentes. Derivó dicha noción del postulado cuántico y la aplicó a la doble naturaleza de la luz y a la relación entre la descripción causal y la espacio-temporal. Pero Bohr no sólo aplicó la noción de complementariedad al dominio de la Física sino que la extendió a otros dominios, como la Psicología, la Biología y la Antropología.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  16
    El último clavo en el ataúd del cartesianismo. El Uno heideggeriano y la noción de “trasfondo” en Charles Taylor y Hubert Dreyfus.Rudyard Mauricio Loyola Cortés - 2024 - Tópicos: Revista de Filosofía 69:285-322.
    Este artículo indaga acerca de la noción de “trasfondo” (background) en la filosofía de Charles Taylor y busca complementarla con las reflexiones de Hubert Dreyfus. Esta noción busca contrarrestar el representacionismo cognitivo, que tuvo un tremendo impulso con Descartes y que fue perpetuado por la epistemología moderna. El representacionismo, para Taylor, nos abre a antropologías basadas en ontologías de la desvinculación (dualismo y monismo mecanicista) y esta impronta influye decididamente en la filosofía moderna y contemporánea pese a corrientes (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  39
    La noción de "fenómeno" en la fenomenología de Jean-Luc Marion.Jorge Luis Roggero - 2020 - Dianoia 65 (84):167-189.
    Resumen Me propongo aclarar la noción de “fenómeno” de Jean-Luc Marion y su relación con la categoría de “fenómeno saturado”. Para ello discutiré las interpretaciones de algunos comentaristas que advierten tensiones entre la primera y la segunda tópica del fenómeno.I aim to clarify Jean-Luc Marion’s notion of “phenomenon” and its relationship with the category of “saturated phenomenon”. To this end I discuss the interpretations of some commentators who point out tensions between the first and the second topic of the (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   7 citations  
  43.  3
    El concepto de piedad en la Filosofía del Derecho de Hegel y la noción de mujer.Marloren Miranda - 2025 - Veritas – Revista de Filosofia da Pucrs 70 (1):e46821.
    El objetivo más general del presente trabajo es ofrecer algunos elementos para una reflexión más profunda sobre la noción de piedad vinculada a la noción de mujer en la Filosofía del Derecho de Hegel. El problema más específico que guía el artículo es el hecho de que la discusión sobre la piedad en este contexto implica dos términos alemanes, a saber, Pietät y Frömmigkeit. En la obra mencionada, Hegel no los define con mucha precisión, pero sí indica una (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  16
    Una perspectiva estética y metafísica de la experiencia gastronómica desde la obra de Junichiro Tanizaki y las nociones de utopía y heterotopía.Carlos A. Garduño Comparán & Coral Herrera Herrera - 2023 - Revista de Filosofía (México) 55 (155):230-267.
    En este texto se analizan los motivos gastronómicos de la obra del escritor japonés Junichiro Tanizaki, con el fin de discutir sus implicaciones estéticas y metafísicas. Para ello, se ofrece una breve semblanza del autor y se plantea la problemática de cómo interpretar sus textos, en un marcado contraste con la hermenéutica filosófica de corte occidental, y en función de una digresión filosófica sobre las nociones de utopía y heterotopía de Paul Ricœur y Michel Foucault.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45. Para repensar la filosofía cristiana y la noción de verdad en una época de crisis.Fernando Vela López - 2010 - Ciencia Tomista 137 (441):85-106.
    Con motivo del primer centenario de la revista Ciencia Tomista, y a propósito del artículo entonces publicado por fr. Norberto del Prado sobre la verdad fundamental de la filosofía cristiana, el autor repasa los avatares acerca de esta filosofía y de la noción de verdad. A lo largo de estos cien años la evolución cultural ha problematizado ambas nociones hasta haber llegado, por una parte a la negación de un estatuto preciso de la filosofía cristiana y por otra al (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46. La noción de verdad como correspondencia: Entre lo trivial Y lo metafísico.Raúl Meléndez - 2002 - Ideas Y Valores 51 (120):121.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  47.  4
    La noción de derecho en "Los seis libros de la justicia y el derecho" de Luis de Molina.Beatriz Eugenia Sosa Morato & Luis de Molina - 1985 - Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  54
    Sobre las nociones de lógica y argumento de John Stuart Mill.Xavier De Donato Rodríguez - 2015 - Télos 20 (1):51-68.
    My aim in this paper is to discuss Mill’s notions of logic and argument and to highlight the epistemic dimension that for Mill has every argument and that, it is in the light of this epistemic dimension, that an argument should be assessed. By taking into account these considerations, I focus on his criticism against deductive arguments to the effect that they commit the fallacy of begging the question. I try to show that this idea relies on his radical empiricism (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  17
    Presentación. La noción de alma en la filosofía tardoantigua: aspectos epistemológicos, éticos, antropológicos y metafísicos.Malena Tonelli - 2023 - Cuadernos de Filosofía 79.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  11
    Las nociones de Sinn y Sprache en Sein und Zeit de Heidegger y en las Philosophische Untersuchungen de Wittgenstein.Martín Abraham - 2021 - Tábano 18:73-86.
1 — 50 / 966